Con una mesa ciudadana donde participaron representantes de la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (FENPRUSS) y de la agrupación socio territorial Cooperativa Kollonka, más la conferencia presentada por la académica de la Universidad de Chile, Dra. Isabel Piper Shafir, se llevó a cabo la segunda “Jornada en DDHH: pandemia, nueva constitución y DDHH”. Dicha actividad se enmarcó en el Proyecto de Extensión “Memoria indómita y bienestar: materializando relatos locales para una vida digna”, de los académicos, Dr. Pablo Alcota, Dr. José Sandoval y Dr. Cristóbal Bravo, y la académica, Dra. Soledad Martínez, quienes son parte de la Escuela de Psicología de la Universidad del Bío-Bío.

La jornada comenzó con las palabras del académico, Dr. Pablo Alcota, quien comentó que en nuestro país hablar de violencia policial no “ha sido ni es algo extraño, aunque quizás hablar de ollas comunes, de mutilación ocular producto de perdigones, presos políticos de la revuelta, antes del 18 de octubre del 2019 es probable que no formara parte del sentido común dominante. Es probable que tampoco formara parte de ese imaginario el hablar de pandemia, dado que no era algo fuertemente presente para las autoridades de Chile hasta antes de marzo del 2020”.

Históricamente, reflexionó el académico, las catástrofes agudizan problemas existentes, profundizándolos, mostrando la precariedad y violencia de base naturalizada, quebrando justamente lo cotidiano, instalando una nueva normalidad como forma de gobernanza. En conjunto, “entre diálogos ciudadanos y las ciencias sociales, podemos realizar intentos en comprender el impacto de la pandemia, qué hay de posible o no en la nueva Constitución y especialmente qué hemos aprendido dado el estado de los derechos humanos (DDHH) en Chile”, agregó.

Actividad

En la mesa ciudadana, moderada por el académico, Dr. José Sandoval, se contó con dos presentaciones, por un lado, expuso el presidente nacional de FENPRUSS, Aldo Santibáñez, y por otro, expuso la vocera de la agrupación socio territorial Cooperativa Kollonka, Isabel Lagos, junto a sus compañeras Valentina y Giovanna.

En la charla de la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud, el representante nacional dio a conocer a grandes rasgos la situación actual de la salud en nuestro país, en qué consiste la confederación, así como algunas de sus acciones. En tanto, desde la Cooperativa Kollonka comentaron, entre otros temas, que llevan trabajando un año, pero desde hace dos que se estaba gestando la idea de crear la agrupación, la cual consiste en la organización de varias familias para obtener un bien, en este caso frutas y verduras, e ir rotando la forma en cómo se van consiguiendo.

La conferencia estuvo a cargo de la psicóloga especializada en el estudio de la psicología social, Dra. Isabel Piper, quien comentó sobre algunos planteamientos que han trabajado en el grupo de investigación del Programa Psicología Social de la memoria, del cual es parte. “Tenemos bastante claro que hacer psicología social implica una conexión estrecha y una participación permanente con los procesos sociales y políticos con los que nos involucramos. Eso significa también un doble movimiento, porque consiste en tratar de comprender lo que sucede y al mismo tiempo tratar de aportar a tensionar las distintas formas de dominación que se estructuran”.

La psicóloga sostuvo que, como grupo, han trabajado en los últimos años sobre una investigación que planteó en la actividad, la cual tiene que ver sobre las memorias de la transición. “Una de las cosas que ocurre durante la transición es que se instala fuertemente el campo de la memoria en su vinculación con el campo de los DDHH. Pareciera que la transición, lo que establece es una especie de línea divisoria entre el pasado y el presente”.

Asimismo, la académica de la Universidad de Chile, manifestó que, en nuestro país, la noción de transición se usa para definir la salida pactada de la dictadura militar, entendida como una situación de anormalidad de la cual hay que salir. “La transición se gesta durante la dictadura, incluso en sus primeros años, porque ya en 1976, o antes, las intelectuales de oposición empiezan a pensar e imaginar formas de salir y de volver a la normalidad”, comentó. No obstante, Isabel Piper, plantea la pregunta ¿qué es la normalidad y qué significa salir de una dictadura y volver a la normalidad?, “desde el levantamiento social que se habla de volver a la normalidad, entonces la pregunta era, ¿a qué llamamos volver a la normalidad?, no el qué significa ni para quienes. Y bueno, ahí no es menor que quienes lideraron el proceso transicional en Chile son, precisamente, una parte de quienes apoyaron y promovieron el golpe de Estado. Entonces, cuando hablaban de volver a la normalidad, eso no era el gobierno de Allende, no era volver antes del golpe, es volver antes de eso. Es volver a una situación donde las oligarquías son las que gobiernan el país”, planteó.

Uno de los aspectos que siempre se discute, destacó la psicóloga, es la temporalidad de la transición. “Para algunos comienza con el cambio del gobierno militar, para otros el 12 de marzo, para otros con las elecciones de Alwyin, para otros en el plebiscito (…) Ahora, es interesante porque se supone que la transición tiene un objetivo y si se termina es porque se logra ese objetivo. Creo que habría que pensar cuál o si hay alguno. Lo mismo pasa con la Constitución, porque pareciera que el cambio constitucional se está transformando en un objetivo, pero cuál es, para qué”.

Al finalizar, y previo a las preguntas de quienes asistieron a la jornada, la académica UBB, Dra. Soledad Martinez, comentó algunos aspectos que destacó de la conferencia realizada por Isabel Piper, como, por ejemplo, la función que tiene la psicología social y la academia en los espacios de reflexión sobre los temas tratados en la actividad.